Para el levantamiento de la planta se ha tomado como referencia el plano de la Casa de las Columnas elaborado por el conservador de Volubilis en los años 80-90, con alguna modificación que ha sido detectada a la raíz de las fotografías.
En el último cubículo se ha optado por la solución que se observa en el plano de Thouvenot, por no ver trazas del muro divisorio que daría lugar a una estancia pequeña dibujado en las fotografías y cumplir esta opción mejor con el esquema de recorridos (en ninguno de los dos planos la dibujan con puerta hacia el peristilo).
Igualmente se ha hecho una pequeña modificación en el muro que comunica la posible exedra con el atrio, por tener el muro reconstruido ahora mismo dos puertas de igual tamaño (lo que no se corresponde con las habituales entradas de señores y servicio) hacia la derecha, y ver plausible la posibilidad de que fuera una fachada permeable abierta hacia el atrio con 3 huecos centrados y esto se haya perdido en la reconstrucción.
ESTUDIO DE LAS PROPORCIONES
Una vez escalada y dibujada la planta, se han tomado las dimensiones de las principales estancias para ver si cumplían con las proporciones del Tratado de Vitrubio sobre arquitectura doméstica romana.
Los elementos en los que se ha tratado de ver la proporción han sido: el atrio posterior, el peristilo, el oecus y uno de los salones de la zona privada.
Atrio: Se puede proporcionar según Vitrubio de 3 maneras:
- El ancho es igual a 3/5 partes de la longitud
- El ancho es igual a 2/3 de la longitud
- La longitud será igual a un cuadrado de lado el ancho del atrio
Las dimensiones del atrio son aproximadamente 7,5x4 (si no se toma la zona de paso) 7,5x6 (si se toma como parte del atrio la zona de paso).
Para la primera opción el ancho debería ser según Vitrubio 4,5m; para la segunda opción 5m y para la tercera 5,3m.
Si consideramos el atrio sin la zona de paso, las dimensiones de éste se ajustan más a la primera opción.
Peristilo: Según Vitrubio el ancho será 2/3 de la longitud ("será un tercio más largo que hondo").
Las dimensiones del peristilo son aproximadamente 13,5x16 por lo que no se ajusta a la proporción de Vitrubio que debiera ser 16x10,5.
Oecus: Vitrubio no expone en su tratado unas proporciones específicas para el "oecus", sino para "tablino" o para "triclinio", siendo el oecus una mezcla de estos dos usos. Para el estudio de las proporciones decido tomar como referencia las del tablino, por ser un elemento más singular dentro de la distribución y creo se ajusta más a la situación en la Casa de las Columnas.
"Siendo la anchura del atrio entre 30 y 40 pies, dar al tablino la mitad", en nuestro caso se trata de un peristilo, pero se supone las dimensiones del oecus se habrán tomado en función del ancho de éste.
Los aproximadamente 13,5 metros de ancho del peristilo se corresponden con unos 43 pies, así que el ancho del oecus debería ser de unos 7 metros, siendo de 8 la medida sobre plano, se puede considerar una variación leve y que cumple con las proporciones de Vitrubio.
Salas reunión: Vitrubio en su Capítulo V del Tratado VI dedicado a "Triclinios, salones, exedras y galerías, unifica los criterios de estos espacios que define como "muy espaciosos" y habla de que las longitudes de estas salas "será dupla de su latitud". En la casa de las columnas estas salas se muestran en cambio con proporciones cuadradas, así que no siguen este modelo.
SECCIÓN
Una vez estudiada la planta con las proporciones de Vitrubio, intenté sacar las alturas según las condiciones de su tratado, pero el conjunto no quedaba proporcionado pues salían alturas interiores muy elevadas; por ejemplo, en el peristilo Vitrubio indica que la altura de la columna debe ser el ancho del pórtico, por lo que saldrían unas columnas de una altura desmesurada de 8 metros, mucho más altas de las que se conservan.
Así que como referencia para determinar algunas alturas base para dibujar la sección he optado por medir sobre el estado actual las dimensiones de las columnas que se conservan, y a partir de estas medidas, de la posible planta de cubiertas, y de algunas alturas que se han podido sacar de las proporciones de Vitrubio, determinar la sección principal de la vivienda.
Planta de cubiertas con evacuación de aguas
Atrio: Para la altura del atrio se ha tomado la altura de las columnas que aparecen ubicadas en las fotografías del estado actual. Considerando la evacuación de aguas hacia el atrio, para establecer la inclinación de la cubierta se decide aplicar el criterio de Vitrubio que dice que la altura entre la base de las "traves" y el punto más elevado de la cubierta será de 1/4 de la altura del espacio. Esta decisión se ha aplicado para la inclinación de la cubierta de los demás espacios además del atrio.
Peristilo: Conociendo es un peristilo Rodio, que tendría uno de sus lados más elevados, en la propuesta de funcionalidad ya se indicaba que el lado que podría estar sobreelevado tenía sentido que fuese el que se enfrenta al oecus y que presenta las columnas más singulares con las estrías en espiral, que precisamente son las que se conservan, así que esta ha sido la altura tomada para este lado, sabiendo que los otros estarán un poco más bajos, y siguiendo con el criterio de 1/4 de la altura para inclinación de las cubiertas que evacuan hacia el peristilo.
Oecus: Para la altura de este espacio sí se ha tomado en consideración las orientaciones de Vitrubio acerca de los tablinos. De este modo, "la altura del tablino hasta el madero será de 1/8 parte más que su anchura, y el artesonado se elevará 1/3 más". Siendo así, la altura hasta el madero sería de 9 metros aproximadamente, y hasta la cubierta 2,5m de separación.
Para la cubrición del espacio interior del oecus, debido a las luces tan grandes que presenta, se considera la posibilidad de que se tratase de una bóveda que se cubriera con un tejado a 2 aguas en el exterior.
Salones y triclinios: Para triclinios cuadrados Vitrubio indica una altura "de ancho y medio". Por lo que estarían rondando los 5 metros. Si consideramos el ancho de 3,5 común a los salones de este ala de la vivienda.
VITRUVIO POLION, Marco, Los diez libros de arquitectura, Tratado VI, Colegio Oficial de
Arquitectos de Castilla la Mancha, Toledo, 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario