Actualmente, se
entiende la infografía del patrimonio como una herramienta más para la documentación
de los Bienes Culturales, y por lo tanto como un instrumento útil para la
conservación y preservación del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico. El avance
de la tecnología y la adaptación de los cambios tecnológicos en el ámbito de la
restauración y conservación patrimonial han permitido el registro y
levantamiento virtual del patrimonio desaparecido total o parcialmente, o en
ocasiones simplemente transformado, dando lugar a un nuevo tipo de
documentación gráfica del monumento.
Sin embargo, el rápido
avance de las nuevas tecnologías ha hecho que estas simulaciones se desarrollen
en un espacio muy breve de tiempo, sin una regulación o metodología estipulada
en sus inicios, habiendo dado lugar, en numerosas casos, a trabajos sin rigor
científico en el ámbito de representación y documentación del Patrimonio. A día
de hoy la Carta de Londres y los Principios de Sevilla constituyen los
principales documentos de consulta obligada que tienen por objetivo normalizar
las visualizaciones 3D del patrimonio cultural y arqueológico, respectivamente.
Los primeros trabajos de
reconstrucciones virtuales en el ámbito patrimonial fueron los realizados en la
Catedral Vieja de Winchester por Andrew G.N. Walter y Mike Stanley para el IBM
UK Scientific Centre entre 1984 y 1986, a partir de investigaciones
arqueológicas y documentales; en los 80 también se realizaría la reconstrucción
por parte de la School Mechanical Engineering del Templo de Sulis Minerva en
Bath y de la Abadía de Furness, siendo todos modelos bastante simples.
El primer texto sobre la
reconstrucción virtual no aparecerá hasta la década de los 90, “Towards a virtual archaeology”, publicado
por Reilly en 1990, donde se plantea
usar maquetas virtuales como sistema de representación de restos arqueológicos.
Poco años después, en 1996, Maurizio Forte publicará un texto fundamental para
de la arqueología virtual, “Paseos
virtuales por civilizaciones desaparecidas”, a partir del cual las
experiencias virtuales comenzarán a multiplicarse exponencialmente gracias
también a la rápida evolución de la informática.
Entre las nuevas técnicas de trabajo adoptadas para la documentación del patrimonio destacan:
La fotogrametría, que cuenta ya con una historia de 150 años, relacionadas con el surgimiento de la fotografía, posteriormente de la aviación y por último con la era de la computación. Actualmente la fotogrametría terrestre se complementa gracias a nuevas técnicas como el láser escáner, además la fotogrametría aérea ha encontrado un útil aliado en los denominados UAV.
La tecnología UAV (Unmanned Aerial Vehicle), representa una nueva manera de registrar el paisaje de conjuntos arqueológicos y generar ortofotos, modelos digitales de elevación, térmicos, etc…
Los métodos topográficos,la finalidad es la observación en campo de una serie de puntos que permita posteriormente la obtención de sus coordenadas para hacer una representación gráfica de una zona, conocer su geometría, conocer su altimetría, o calcular una superficie, longitud, desnivel,...
Los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), permiten determinar con precisión la posición cualquier objeto sobre la superficie terrestre. Adquieren a partir de 1995 su plena capacidad operacional.
El Escáner 3D, funciona creando una nube de puntos a partir de las formas geométricas del objeto analizado para reunir los datos sobre su forma y, a veces, su color. Su utilización está totalmente diversificada en otros sectores como la ingeniería y la industria.
Estas tecnologías estarán al alcance de sectores y profesionales no especializados, fomentando un uso comercial, privado y lúdico, impulsando de esta manera, una fuerte demanda por parte de la sociedad de información sobre el patrimonio, donde además se está expandiendo la búsqueda de la interacción entre el usuario y el bien patrimonial, pudiendo éste interactuar o percibir el bien patrimonial en su propio contexto.
La Realidad Aumentada o Virtual (RV), es el más claro ejemplo del paso de las clásicas infografías de un medio digital a su interacción con el paisaje.
El mapping projection, es otro método de interacción con el medio en el que el objetivo es la búsqueda de nuevas percepciones sensoriales, donde el espectador pueda conjugar la realidad virtual con el espacio físico real, no limitándose de este modo a un área digital concreta.
En el ámbito de la arquitectura romana se observa que la mayoría de los trabajos se han venido realizando en Italia, en su mayoría, y en España, además de algunos casos específicos en algunas otras provincias del Imperio Romano por el norte de Europa y el resto del mundo. No obstante, se observa en estos trabajos que no siempre siguen criterios de validez científica. Por ejemplo, en el caso de los Foros Imperiales en Roma, de los que existen un número elevado de reconstrucciones virtuales distintas, ninguna de ellas ha sido aceptada por parte de la dirección del Museo de los Foros Imperiales, con excepción de la reconstrucción realizada en el 2008 por el CNR-ITABC, basada en la maqueta de Gismondi entre 1933 y 1974 a escala 1:250 y las propuestas de Meneghini.
Existen otros casos en los que se usan las maquetas virtuales para estudiar comportamientos estructurales para poder realizar simulaciones de los edificios antes de plantear una intervención concreta, como los trabajos realizados por el estudio Croci de Roma, con sus estudios sobre la torre de Pisa, el Coliseo, el Panteón, o la basílica de San Francisco de Asís. También se han usado estas estas maquetas virtuales en otros casos como instrumento de base para realizar otras investigaciones, como en el caso de la maqueta del Circo Máximo de Roma, realizada por el equipo de Robert Vergnieux, sobre la que se han hecho simulaciones acústicas para poder averiguar el flujo de los espectadores, el funcionamiento de los espectáculos que se hacían en el Circo, y la posición que ocuparía en emperador en éste.
Otro proyecto que hay que mencionar es el realizado por el equipo dirigido por B. Frischer al interno del proyecto Rome Reborn26, donde se ha recreado en 3D la Roma constantiniana del siglo IV d.C., basándose también en la maqueta realizada por Gismondi.
Vista aérea de Roma desde el Este. Rome Reborn 2.2, Bernard Frischer, 2011
Coliseo de Roma. Rome Reborn 2.2, Bernard Frischer, 2011
Imagen interior Curia Iulia. Rome Reborn 2.2, Bernard Frischer, 2011Igualmente interesante, pero estancado debido a la falta de fondos público, es el proyecto de Virtual Rome, realizado con programas de código abierto (open source), en el que se reconstruye el paisaje antiguo romano, navegable desde internet en tiempo real, y con la posibilidad de superponer la visión del estado actual de paisajes y monumentos con su reconstrucción virtual. Para la arquitectura se usaron modelos digitales genéricos para la macro visión, mientras que para los monumentos más importantes se realizaron las maquetas detalladas.
Para finalizar, a continuación se muestran algunas de las reconstrucciones virtuales que se han hecho sobre arquitectura romana en general, con particular atención a las villas romanas:
RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DEL FORO TRAJANO, (ROMA), ITALIA “The forum of Trajan in Rome: a study of the monument”. Con reconstrucciones arquitectónicas virtuales de Kevin Lee Sarring y James E. Packer. RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE ALORIA, ESPAÑA “A virtual journey through a roman settlement. Aloria” (actas de CAA, Abril. 2001), Juan José Fuldain González, 2001. RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA BASÍLICA DE FANO, ITALIA “Da fano a fanum fortunae passeggiando tra memorie e segni della città vitruviana” (actas de EARCOM 2004), Paolo Clini, 2004. FOROS IMPERIALES. Foro de Augusto. (ROMA), ITALIA. “Viaje al siglo II d.C. el proyecto de Roma virtual”, VHLAB-ITABC,CNR, 2008. VILLA DE LIVIA, PRIMA PORTA, (ROMA), ITALIA. “La Villa di Livia, un percorso di archeologia virtuale”, VHLAB-ITABC,CNR, ed. Erma di Bretschneider, Roma, 2008, (AAVV). RECONSTRUCCION DE LA VILLA DE POPPEA (ITALIA) R. Beacham, M. Blazeby, 2010. http://www.kvl.cch.kcl.ac.uk/oplontis.html RECONSTRUCCION DE LA VILLA DE BOSCOREALE (ITALIA) R. Beacham, M. Blazeby, 2010. http://www.kvl.cch.kcl.ac.uk/boscoreale.html DOMUS AUREA, (ROMA), ITALIA. “L’uso delle ricostruzioni tridimensionali nella storia dell’architettura:immaginare la Domus Aurea”, Actas del convenio internacional “Imagining ancient Rome, en el Deutsches Archaologies Institut Rom, 2004. Alessandro Viscogliosi, con contributi di Stefano Borghini e Raffaele Carlani (pp. 209-10). DOMUS DE LOS PÁJAROS, (ITÁLICA, SEVILLA) Actas de EVA London Conference, Graeme P. Earl, 2007. RECONSTRUCCIÓN DE VILLA Y BASÍLICA DE CARRANQUE, ESPAÑA Balawat, basándose en la maqueta del arquitecto J.L Miranda. www.balawat.com VILLA RUSTICA ROMANA HECHINGEN-STEIN , ALEMANIA Robert Kuchar, Timo Schairer, 2002. RECONSTRUCCION DEL PERISTILIO SEPTENTRIONAL DE LA VILLA DE SANTA ROSA (CÓRDOBA), ESPAÑA ARQUEONOVA (J. M. Salinas, A. Luque), 2008. www.arqueonova.com VILLA DEI PAPIRI, (ERCOLANO), ITALIA Capware Digital Video, 1999. http://www.capware.it/ VILLA SAN MARCO (STABIAE), ITALIA Capware Digital Video, 1999. http://www.capware.it/ AULA OTTAGONA DOMUS AUREA, (ROMA), ITALIA ACS STUDIO, 2002. http://acsstudio.acsys.it/ VILLA DE CAZZANELLO, (TARQUINIA), ITALIA Altair 4 (A. Furlan, P. Galifi, S. Moretti), 2001. www.altair4.it
A continuación se muestran algunas imágenes de los proyectos mencionados arriba:
Reconstrucción Villa de Boscoreale, Italia, R. Beacham, M. Blazeby, 2010.
Reconstrucción de villa y basílica de Carranque, España, Balawat
Reconstrucción interiores Villa Poppea, Italia, R. Beacham, M. Blazeby, 2010.
Jorge Angás Pajas; Alfredo Serreta Oliván.: Métodos, técnicas y estándares para la documentación geométrica del patrimonio cultural, Virtual Archeology Review, volumen 3 nº5, 2012, p. 38-42.Carta de Londres para la visualización computarizada del patrimonio cultural, King’s College London, 2009.
Los Principios de Sevilla. Principios internacionales de la arqueología virtual, SEAV, Sevilla, 2011.
María Dolores Vico López, La “restauración virtual” segun la interpretación arquitectónico-constructiva. metodologia y aplicación al caso de la Villa de Livia, Director Dr. José Luis Gonzalez Moreno Navarro, Tesis doctoral inédita, Universitat Politecnica de Catalunya Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 2001.